Los datos serán accesibles para todos en la web www.polencastillalamancha.com. Villacañas es el primer municipio, fuera de las capitales de provincia y Talavera, en incorporarse a esta red
Desde hoy, Villacañas se incorpora a la AEROCAM, la red que realiza el seguimiento de los tipos y niveles de polen en la región, con la instalación y puesta en funcionamiento de un dispositivo captador de polen en la azotea del edificio del Teatro Municipal.
La incorporación de este nuevo punto de información en Villacañas se debe al convenio que la Diputación de Toledo tiene con la Universidad de Castilla-La Mancha y a la labor realizada por el Ayuntamiento de Villacañas. Con este, son ya tres los puntos de muestreo que la Red tiene en la provincia de Toledo y se une al de Talavera de la Reina y al de Toledo capital. En el resto de la región, solo existen captadores de polen en las capitales de provincia.
Todos los ciudadanos pueden ya consultar online en www.polencastillalamancha.com los niveles de polen que registre semanalmente este medidor, lo cual puede ser de interés y utilidad para los vecinos, especialmente los que sufren algún tipo de alergia, así como para los agricultores.
La información generada por la Red AEROCAM presenta gran interés para Castilla-La Mancha por su aplicación en agricultura, cambio climático y salud pública. Se estima que 400 millones de personas en el mundo padecen rinitis alérgica. En España, los granos de polen son los responsables del 70% de las rinoconjuntivitis y del 27% de las causas de asma.
En Castilla-La Mancha, las cifras para las rinoconjuntivitis se incrementan y ascienden a 93%, siendo el polen de gramíneas y el de olivo los principales causantes. La web www.polencastillalamancha.com, además de informar sobre los niveles del polen alergénico, recoge importante información relacionada con el estudio de aspectos agronómicos del olivar y el viñedo en la región, y de bioindicadores relacionados con el cambio climático.