Portal Web del Ayuntamiento de Villacañas

Ayuntamiento de Villacañas

Tlf: 925 560 342 - Fax 925 160 925

 1230, los orígenes

En el término municipal de Villacañas se han descubierto restos arqueológicos que nos remontan a una antigüedad prehistórica: Fragmentos de cerámica ibérica y  restos de cerámica campaniforme entre otros, que nos hablan de civilizaciones antiguas que hollaron nuestro territorio. La Sierra del Coscojo, Tirez , Borregas. Silos de la Atalaya, El Calaminar son parajes en los que el hombre prehistórico ha dejado su impronta en una  cronología que va desde el tercer milenio del Cerro de Tïrez ( posible castro Ibérico), pasando por los restos de la Edad del Bronce, Hierro,  hasta llegar a la dominación romana, de la que nos hablan la toponimia de ciertos parajes como “Las Casas Romanas”. También destacan los  vestigios que reflejan  la dominación musulmana, en especial, los restos de un hisn, o fortificación islámica de carácter rural, situada en la Sierra del Castillo.  

Cuatro poblados existieron en diversas partes del término, sin que se pueda precisar dónde, anteriores al actual emplazamiento del pueblo: Borregas, Tirez, Ormeña y Ormeñuela.

El ser humano ha ido siempre buscando  el agua, fuente de vida imprescindible para la agricultura y la ganadería. Actividades de las que han dependido siempre los villacañeros, al igual que todos los manchegos. Pues es en esta comarca, donde  la escasez de agua, hace que se valore mucho más: asentándose el hombre en torno a las lagunas, cerros y siguiendo la vega del río Riánsares.

En el solar que ocupa nuestro municipio no se han encontrado restos arqueológicos, si bien es verdad no se ha llevado  ninguna excavación sistemática.

Tras la victoria Cristiana de las Navas de Tolosa en 1212, los reinos cristianos se encuentran con un territorio amplio para repoblar: La Mancha. Fue la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, cuyo Priorato estaba en Consuegra, quien otorga carta de Población (Carta Puebla ) en 1230,  a Villar de Cañas. Siendo la  primera carta  que concede a un territorio de su jurisdicción. Con el término repoblación se entiende un proceso por el cual se articulaba  y se organizaba el territorio y se recristianizaba,  pues había estado bajo jurisdicción musulmana.

La Orden de San Juan, dejaría su huella en hermandades y cofradías que poseen una estructura militar. Como la del Santísimo Cristo de la Viga, entre otras.  Y en el urbanismo destaca La Casa de La Tercia ( edificio en el que se  guardaba la tercera parte del diezmo).

Además de la cruz Sanjuanista que decora dinteles de casas y la Iglesia Parroquial. Sin olvidar que aunque no hay restos, la primera Iglesia que tuvo Villacañas  estaba bajo la advocación de la Vera Cruz. Construida por los caballeros de la Orden de San Juan.

Las órdenes militares impulsarían la ganadería. Villacañas es recorrida por la Cañada Real Soriana. Una de las más importantes y ancestrales vías de la trashumancia. Además por nuestro territorio pasan importantes vías de comunicación como el Camino Real de Alicante ( que también es el Camino que va a Santiago de Compostela).