Villacañas cuenta con rincones y lugares de interés arquitectónicos que merecen una visita, principalmente su iglesia parroquial y las ermitas que existen en el municipio.
Múseo Etnográfico del Silo

Déjate atrapar por la sensación de vivir arropado por la tierra en esta construcción única que solo podrás ver en Villacañas.
El Silo es una construcción autóctona de Villacañas. Está excavado en terreno llano y no en ladera o desnivel lo que hace a esta vivienda única y atractiva. Se pudiera decir que la Madre Tierra acoge en su seno a los moradores del Silo, que los arropa en invierno y refresca en verano y los funde con la esencia de la naturaleza.
A mediados del siglo XVIII, a consecuencia de la desamortización y roturación de nuevas tierras y la consiguiente necesidad de mano de obra, surge la figura del jornalero el cual, por escasez de recursos económicos, se ve obligado a construir su propia vivienda. Para ahorrarse los materiales de construcción necesarios, la excava en el subsuelo necesitando únicamente pico, pala, cal, sudor e ilusiones.
Estas viviendas están declaradas como Bien de Interés Cultural. El peculiar museo nos muestra la joya de la arquitectura popular villacañera: una vivienda adaptada a las necesidades de una familia, con su caña y su cimbia, su chimenea y lumbreras, sus terreros y cambroneras. El ajuar y mobiliario también encuentran la representación adecuada en el recinto museístico que se encuentra situado en la calle Sol.
Iglesia Parroquial "Nuestra Señora de la Asunción"
Presenta planta de cruz latina bien proporcionada y en estilo gótico. El repetido escudo heráldico de su bóveda de crucería, perteneciente a los Álvarez de Toledo, sitúan su construcción en el siglo XVI.
En su interior es de admirar la piedra primigenia y la limpieza y sobriedad de sus líneas, la tracería geométrica de las nervaduras de su bóveda, diferente en cada crujía y más abigarrada cuanto más cerca del Altar y las columnas que separan dichas crujías simulando palmeras.
Mención especial requiere el arco rebajado que sustenta el Coro y las dos columnas de la primera crujía cuyas ménsulas sostienen y quiebran el forjado de la magnifica barandilla del Coro. Las Capillas y el Baptisterio, base de la torre, fueron construidas al tiempo que la nave principal. La capilla del Cristo de la Viga fue reconstruida en el siglo XIX en líneas renacentistas con cúpula octogonal en forma de media naranja y cornisa y frontispicio sobre el arco de entrada. En la actualidad adornan su cúpula cuatro medallones que representan a los Evangelistas, pinturas de admirable y bello realismo de la pintora cordobesa Maria-José Ruiz. La sacristía y el alto camarín son de posterior trazado ocultando el ábside.
Su exterior está realizado con piedra sin cantear, salvo en los contrafuertes y la puerta principal. La torre, en su primer cuerpo y campanario pertenece a finales del siglo XVI. Los dos cuerpos superiores fueron añadidos en el siglo XX. El forjado de la reja del balcón del camarín es una joya del S. XVIII.
Puede visitarse todos los días en horario de culto. Por las mañanas permanece abierta hasta las 13.30 horas.
Ermita del Cristo
Edificio del S. XVIII en estilo neoclásico y conjunto armónico, presenta una tímida planta de cruz latina, cuyo crucero se ve coronado en el exterior por un cimborrio de anillo reducido.
La fachada principal presenta un atrio con curiosas piedras talladas con signos o escudos: una capilla barroca coronada con una vieira con Mater dolorosa, una cruz en llamas sobre un globo terráqueo, una figura de semejanza al Indalo.
En la parte posterior es de curiosidad la reja de la ventana de la sacristía, embutida en el alfeizar con un entramado en su forja que se antoja de imposible ejecución: cada hierro que la forma se cruza en su perpendicular formando un machihembrado cambiante.
Ermita de San Roque
Construida hacia 1835 en el más puro estilo de arquitectura popular. Encalada en su exterior, un arco rebajado en su pie da acceso a una única nave de planta rectangular.
En Agosto, mediados los calores y para celebrar la festividad de su patrón, se engalana de fiesta con su Hermandad, su pólvora, su “puñao” y su procesión con el Santo y su perro.
Ermita de la Virgen de la Concepción
Edificio datado en el siglo XVI, de estilo popular y de planta rectangular prolongada. En sus alrededores se situó el primer cementerio de la Villa.
Cuenta dicha ermita con una preciosa leyenda del Caballero Roldán: dicho caballero a lomos de su caballo perseguía a una zagala que se refugió en la ermita, entrando descubrió a la muchacha refugiada en la hornacina de la Virgen y respetó su actitud.
Y cuando el caballero conmovido salió de la ermita halló a su caballo convertido en una inmensa roca.